Técnica Deportiva
Según los autores (Martin 1977, 17) definen la técnica como el proceso desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora Por técnica deportiva entendemos el procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica.
Otro autor como Djackov; define la maestría técnica como un dominio completo de la estructura motoras económicas de los ejercicios deportivos. Buscando los resultados a máximo alcanzable en las condiciones de competición deportiva de máxima fuerza.
La importancia técnica deportiva, en el trascurso del proceso de entrenamiento hemos de buscar la mejora continua de los factores del rendimiento físico, pero también de las capacidades técnicas.
Si se descuida el desarrollo paralelo de la técnica y de las formas principales de trabajo motos, puede producirse una discrepancia entre las capacidades técnicas y el nivel físico; una técnica poco desarrollada impide que el deportista transforme sus potencialidades físicas crecientes en mayores rendimientos específicos de la modalidad. La técnica no posee la misma importancia en todas las modalidades, por ello hemos de atribuir al perfeccionamiento técnico un valor diferente en función de la modalidad, en las modalidades de presión y de expresión como por ejemplo; el patinaje artístico y la gimnasia, se exige un grado máximo de perfección técnica, pues aquí la técnica se considera un factor autónomo a la hora de evaluar el rendimiento en las modalidades de fuerza rápida, debido a la velocidad de la secuencia temporal y al despliegue máximo de fuerza.
La práctica del deporte muestra que la técnica se suele descuidar a favor de un incremento forzado de las cualidades de condición física. Dado que en muchas modalidades el volumen y la intensidad del entrenamiento apenas se pueden aumentar, nos referimos exclusivamente al deporte de alto rendimiento. El camino para el perfeccionamiento técnico deportivo está determinado sobre todo, según Djackov por el nivel de partida de la técnica y por las experiencias motoras adquiridas. En el transcurso de la vida no solo disminuye la capacidad del aprendizaje motoras, si no que se deterioran también las capacidades físicas. Así pues, hemos de procurar que la técnica se aprenda cuanto antes posibles para la posterior estabilización, solo de esta forma obtendremos rendimientos extraordinarios sobre la base de una buena técnica.
Etapas de entrenamiento de la técnica:
· la etapa de del desarrollo multilateral: aquí se da la prioridad de a la aplicación de las capacidades coordinativas y por tanto del repertorio e movimientos y del a experiencia motora, y la adquisición de habilidades técnicas básicas.
· Etapa de la preparación general: Interesa aquí en refinamiento progresivo de las técnicas deportivas, relacionado con una preparación física general.
· La etapa de la preparación específica: predomina la consolidación de una técnica adaptada a las posibilidades individuales, optima, inasequible a las desviaciones y automatizada, sobre una base de una preparación física especializada y centrada en la disciplina concreta.
Criterios y características de la técnica deportiva
En el entrenamiento de la técnica se trata de aproximar un valor real (nivel de habilidad actual) a un valor ideal. El primer paso para elaborar un modelo de técnica ideal es una división, elaborada con criterios científicos de las fases estructurales de la secuencia motora global.
En análisis biomecánica del aspecto cuantitativo del movimiento, tan importante para el análisis del movimiento. las características cinemática registran la estructura especial de la secuencia motora como por ejemplo las características longitudinales. Las características dinámicas registran la estructura dinámico temporal de la secuencia motora desde el punto de vista del discurrir la fuerza sobre todo a la de frenados y aceleración y a todos los movimientos de giro.
El rendimiento deportivo motor necesita una situación de motivación positiva
Fase de enseñanza y compresión. Se informa al deportista sobre el movimiento que tiene que aprender y este elabora las condiciones necesarias para concebir un plan de acción para ello le ayudan sus experiencias motoras.
Fase de coordinación: las primeras experiencias en la ejecución practica junto con la indicaciones verbales sencillas son las principales fuentes de de información en esta fase.
Entrenamiento Tola: las formas de manifestación correspondiente a este estado no son un empleo de fuerza exagerado y en parte erróneo.
fundamentos psicomotores: para explicar el proceso del aprendizaje es necesario exponer brevemente la secuencia de una acción motora y su modificación mediante comparaciones entre los valores real e ideal, una acción motora se puede dividir en tres fases:
Fase pre motora: preparación de la acción de elaborando una plan de movimiento.
Fase motora: realización del plan de movimientos.
Fase pos motora: evaluación del movimiento mediante una comparación entre valores ideal y real, las tres fases están imbricadas entre sí a la manera de un ciclo regulador. Dependiendo como los factores de entrenamiento, la distribución de las sesiones de entrenamiento, el tipo, nivel de la tarea o la edad del aprendiz. En el entrenamiento general de la técnica, la prioridad corresponde a la formación multilateral.
Contenidos del entrenamiento es específico de la técnica. Es entrenamiento especifico de la técnica se basa en las experiencias motoras del entrenamiento general de la técnica.
Métodos del entrenamiento de la técnica: es el proceso de aprendizaje de la técnica distinguimos por lo general el método global y el analítico y los métodos del aprendizaje concentrado y del aprendizaje repartido.
Medidas metodológicas. En el proceso de aprendizaje de la técnica las medidas metodológicas se distinguen en función de la fase del aprendizaje.
El problema de la multilateralidad y la especialización: el entrenamiento de los niños y sea en la escuela o en la sociedad deportiva, es un entrenamiento multilateral.
Necesidad de multilateralidad en la edad infantil y juvenil: bata con dos años de entrenamiento en sociedad deportiva para que se produzca una diferenciación clara en las capacidades coordinativas.
Publicada por el libro entrenamiento deportivo total, jweinek. año 2005 Barcelona
No hay comentarios:
Publicar un comentario