miércoles, 23 de noviembre de 2011

GESTOS TÉCNICOS EN FUTSAL

En el futsal  existen muchos gestos técnicos que por lo tanto un buen deportista debe poseer, para la mayor efectividad dentro de la competencia y poder desarrollarla para conseguir el objetivo propuesto. por esos gestos técnicos podemos destacar algunos que son por ejemplo como:
* el pase, la pared, el apoyo, conducción, la carga, el saque, el tiro, marcage, la anticipación. 

otros por ejemplo son: 
presión   

regate
pressing 
corte
cobertura
desmarque

golpe
permuta 
repliegue
salida
rotación
vigilancia

entrada
desvió
lanzamiento 
marcaje
despeje 


Estrategia, Táctica y Técnica Deportivas

 

a la vista de las reflexiones acerca de las estrategias tácticas, resulta evidente que;  en los deportes de posición hay mucha clara relación entre ambos concepto. Aunque las conexiones entre la estrategia táctica dependerán de las características de cada deporte  y de cada situación concreta deben de estar en consonancia con los siguientes principios generales.
*  la estrategia a de incluir los recursos tácticos disponibles
* la actuacion táctica  a de supeditarse, al objetivo estratégico.
* los resultado de la acción táctica pueden obligar a replantear la estrategia.
* la estrategia presupone la actuación de los contrarios. mientras que la táctica implica la interacción con la actuación real de los oponentes. 
por tanto es conveniente asociar la estrategia a la previsión y la planificación, mienta que la táctica es preferible presentarla para la improvisación y la lucha del oponente.
desde esta perspectiva el sistema de juego o la jugadas ensayadas forman parte del bagaje estrategico que dispone un equipo parara poder enfrentarse tácticamente al equipo contrario.


TÉCNICA DEPORTIVA
la noción técnica esta presente también en todas la actividades humanas, Así, hablamos de técnica para seleccionar una persona para conducir un coche, atarse los zapatos , cocinar, tocar un instrumento etc.
la técnica deportiva conlleva a la ejecución coordinada de todo los sistemas de perseccion y respuesta del deportista por ejemplo; moverse, desplazarse, escuchar, mirar.

En la técnica deportiva, el deportista interactiua con las dimensione físicas del entorno.; tamaño, color, altura, peso, distancia, velocidad, aceleración, adherencia y densidad.

En el salto de altura el deportista interactua con la situación del saltometro y la altura a la que esta situada el listón.
en el lanzamiento la canasta, el jugar esta pendiente de la distancia y la altura relativa respecto a su situación.  la técnica que utiliza un jugador para desplace por el campo depende en buen aparte de las características  personales y de las dimensiones físicas del campo.
las características fundamental de la tecnica es permitir la  integración eficaz del deportista con el medio y los objetos; desplasarce rápidamente, saltar un obstáculo elevado, lanzar el balón a un lugar determinado,recibir el móvil con precisión, golpear suavemente la bola para lanzarla por encima del portero.



algunos ejemplos de actuación tecnica; en cada deporte se ejecuta numerosas técnicas especificas.
(saltar en altura con pértiga, longitud triple salto, votar un balón, realizar un flic-flac, desplazar al contrario, proyectar al oponente, impulsar un móvil (lanzar,pasar, quitar, golpear) 




TIPOS DE TECNICA
existen dos:
técnica individual
técnica colectiva

la técnica se a considerado siempre desde la perspectiva individual y propia del deportista, no obstante en los deportes de colaboración suelen aparecer una forma de ejecución colectiva, en la que el deportista  interactua tambien con la situacion,  posicion y tralletoria de sus compañeros. por ello creemos conveniente denominar tecnica colectiva a aquellas ejecuciones en la que la colaboracion entre dos o mas deportista permita alcanzar el objetivo común.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Técnica Deportiva

Técnica Deportiva
Según los autores (Martin 1977, 17) definen la técnica como el proceso desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora  Por técnica deportiva entendemos el procedimiento desarrollado normalmente en la práctica para resolver una tarea motora determinada de la forma más adecuada y económica.

Otro autor como Djackov; define la maestría técnica como un dominio completo de la estructura motoras económicas de los ejercicios deportivos. Buscando los resultados a máximo alcanzable en las condiciones de competición deportiva de máxima fuerza.
La importancia técnica  deportiva, en el trascurso del proceso de entrenamiento hemos de buscar la mejora continua de los factores del rendimiento físico, pero también de las capacidades técnicas.
Si se descuida el desarrollo paralelo de la técnica y de las formas principales de trabajo motos, puede producirse una discrepancia entre las capacidades técnicas y el nivel físico; una técnica poco desarrollada impide que el deportista transforme sus potencialidades físicas crecientes en mayores rendimientos específicos de la modalidad. La técnica no posee la misma importancia en todas las modalidades, por ello hemos de atribuir al perfeccionamiento técnico un valor diferente en función de la modalidad, en las modalidades de presión y de expresión como por ejemplo; el patinaje artístico  y la gimnasia, se exige un grado máximo  de perfección técnica,  pues aquí la técnica se considera un factor autónomo a la hora de evaluar el rendimiento en las modalidades de fuerza rápida, debido a la velocidad de la secuencia  temporal y al despliegue máximo de fuerza.


La práctica del deporte muestra que la técnica se suele descuidar a favor de un incremento forzado de las cualidades de condición física. Dado que en muchas modalidades el volumen y la intensidad del entrenamiento apenas se pueden aumentar, nos referimos exclusivamente al deporte de alto rendimiento. El camino para el perfeccionamiento técnico deportivo está determinado sobre todo, según Djackov por el nivel de partida de la técnica y por las experiencias motoras adquiridas.  En el transcurso de la vida  no solo disminuye la capacidad del aprendizaje motoras, si no que se deterioran también las capacidades físicas. Así pues, hemos de procurar que la técnica se aprenda cuanto antes posibles para la posterior estabilización, solo de esta forma obtendremos rendimientos extraordinarios sobre la base de una buena técnica.
Etapas de entrenamiento de la técnica:
·         la etapa de del desarrollo multilateral: aquí se da la prioridad de a la aplicación de las capacidades coordinativas y por tanto del repertorio e movimientos y del a experiencia motora, y la adquisición de habilidades técnicas básicas.
·         Etapa de la preparación general: Interesa aquí en refinamiento progresivo de las técnicas deportivas, relacionado con una preparación física general.
·         La etapa de la preparación específica: predomina la consolidación de una técnica adaptada a las posibilidades individuales, optima, inasequible a las desviaciones y automatizada, sobre una base de una preparación física especializada y centrada en la disciplina concreta.
Criterios y características de la técnica deportiva
En el entrenamiento de la técnica se trata de aproximar un valor real (nivel de habilidad actual) a un valor ideal. El primer paso para elaborar un modelo de técnica ideal es una división, elaborada con criterios científicos de las fases estructurales de la secuencia motora global.

En análisis biomecánica del aspecto cuantitativo del movimiento, tan importante para el análisis del movimiento. las características cinemática registran la estructura especial de la secuencia motora como por ejemplo las características longitudinales. Las características dinámicas registran la estructura dinámico temporal de la secuencia motora desde el punto de vista del discurrir la fuerza sobre todo a  la de frenados y aceleración y a todos los movimientos de giro.
El rendimiento deportivo motor necesita una situación de motivación positiva

Fase de enseñanza y compresión. Se informa al deportista sobre el movimiento que tiene que aprender y este elabora las condiciones necesarias para concebir un plan de acción para ello le ayudan sus experiencias motoras.
Fase de coordinación: las primeras experiencias en la ejecución practica junto con la indicaciones verbales sencillas son las principales fuentes de de información en esta fase.

Entrenamiento Tola: las formas de manifestación correspondiente a este estado no son un empleo de fuerza exagerado y en parte erróneo.
fundamentos psicomotores: para explicar el proceso del aprendizaje es necesario exponer brevemente la secuencia de una acción motora y su modificación mediante comparaciones entre los valores real e ideal, una acción motora se puede dividir en tres fases:
 Fase pre motora: preparación de la acción de elaborando una plan de movimiento.
Fase motora: realización del plan de movimientos.
 Fase pos motora: evaluación del movimiento mediante una comparación entre valores ideal y real, las tres fases están imbricadas entre sí a la manera de un ciclo regulador. Dependiendo como los factores de entrenamiento, la distribución de las sesiones de entrenamiento, el tipo, nivel de la tarea o la edad del aprendiz. En el entrenamiento general de la técnica, la prioridad corresponde a la formación multilateral.
Contenidos del entrenamiento es específico de la técnica. Es entrenamiento especifico de la técnica se basa en las experiencias motoras del entrenamiento general de la técnica.

Métodos del entrenamiento de la técnica: es el proceso de aprendizaje de la técnica distinguimos por lo general el método global y el analítico y los métodos del aprendizaje concentrado y del aprendizaje repartido.
Medidas metodológicas. En el proceso de aprendizaje de la técnica las medidas metodológicas se distinguen en función de la fase del aprendizaje.
El problema de la multilateralidad y la especialización: el entrenamiento de los niños y sea en la escuela o en la sociedad deportiva, es un entrenamiento multilateral.
Necesidad de multilateralidad en la edad infantil y juvenil: bata con dos años de entrenamiento en sociedad deportiva para que se produzca una diferenciación clara en las capacidades coordinativas.


Publicada  por el libro entrenamiento deportivo total, jweinek. año 2005 Barcelona 

jueves, 17 de noviembre de 2011

habilidades en el fútbol sala

Existen algunas habilidades en el Fútbol Sala que podemos mencionar a continuación despues de unas investigaciones realizadas  por ejemplo; 
* poseer destreza y habilidad en el dominio del balón. 









* poder driblar y fintar al oponente











* tener poder de decisión en las diferentes jugadas que se le presenten en el partido.












* poseer sentido de anticipación a la jugada ya sea en ataque como en defensa, le permitirá recuperar el balón. 











El Jugador que se destaque será aquel que posea un buen manejo  de la Técnica, pero ademas posea calidad y variedad para contactar y transportar el balón. también se diferenciará de los demás jugadores por la precisión y orientación de su remate.













Para que un jugador logre una buena técnica es necesario que maneje ciertas habilidades y manejo de situaciones en estar en el momento justo y a la hora indicada, no es una cualidad de todos los jugadores, se diferencia por ser el olfato para estar presente en el momento justo, pero si es necesario que todo jugador maneje un grado de intuición sobre la trayectoria que corre el balón.   











  • Otra de las bases es no perder la concentración en el balón, por que si lo perdemos de vista no aseguramos realizar un buen remate. 
  • No debemos dejar de lado las cualidades motrices y eficaz como con la coordinación de movimientos y el dominio del cuerpo, estar relajado y poseer equilibrio sobre el pie de apoyo.
  • La técnica colectiva consigue siempre buscar lo eficaz de la jugada, que dos jugadores de un mismo equipo unan sus acciones individuales para lograr la concreción de la jugada, a que se destacan las siguientes acciones, pase, la finta, el relevo etc.










  • Capacidad del Futsal; podemos decir que el Futsal, es una actividad compleja que exige  del jugador el desarrollo de diversas capacidades físicas, motoras y psíquicas. para organizar o desarrollar un programa de entrenamiento necesitaremos de un conocimiento metodológico adecuado a la teoría del deporte especifico, mejorando así los procesos adoptivos de las capacidades físicas de los futbolistas.










  • Destrezas en el Fútbol Sala: Con frecuencia el problema que presenta muchos deportistas no es la carencia de destreza física si no psicológica, vemos que aveces sucede que algunos deportistas no obtienen los resultados esperado por falta de concentración, por escasa motivación, por exceso de ansiedad, por poca confianza en el mismo. Weinber y Gould (1996,274). Sostiene que la falta de confianza, por carecer de tiempo u otras razones, no reciben la atención que debería, se requiere de un empuje mas potente sobre el entrenamiento psicológico.